Llevo más de veinte años en esta tierra, que ya quiero como propia. De aquí seguramente escaparon mis ancestros (de Cilleros vienen los Ramajo) y aquí he vuelto por las vueltas del destino. En estos veinte años, he pasado por muchos trabajos y vivencias y siempre me ha llamado la atención varias cosas: cómo es posible que se abandone su historia, la desidia que se alienta con el mal llamado PER y el tremendo pesebrismo que hay en todo lo político que construye una realidad institucional que se quiere imponer.
De lo primero he vivido ejemplos surrealistas: cómo es posible que el testigo de la memoria histórica lo recojan voluntarios al margen de instituciones gobernadas por el mismo partido al que pertenecen muchos de los represaliados. La desidia que se fomenta en las zonas rurales, a cambio de un triste plato de lentejas y acompañado de un clientelismo que inunda desde las más altas instituciones hasta el pueblo más pequeño. La creación de una realidad oficial digna de 1984.
He leído los estos dos libros “El día que se levantó Extremadura” y “Otra Extremadura”, obras que me parece imprescindibles (junto con “Extremadura saqueada”) para conocer esta tierra y ahora comprendo todo.
Ahora sé por qué no se estudia la matanza de Badajoz.
Ahora sé por qué no se conoce la ocupación de tierras de los yunteros.
Ahora sé por qué no se reivindican ni “Los Santos Inocentes” ni “Extremadura, tierra sin pan”.
Ahora sé por qué nadie se atreve a decir que el AEPSA (el PER) es una limosna para que nos estemos quietos. Que es mejor estar callado. Que no te signifiques. Mejor no molestar.
No es que no sepan lo que pasó en Extremadura. Lo conocen demasiado bien. Y tienen miedo.
Mucha gente se sentirá molesta con estos libros. A mi me han abierto los ojos.
https://www.traficantes.net/libros/otra-extremadura
http://www.libreria-atrapasuenos.com/inicio/201-el-dia-que-se-levanto-extremadura-9788412199321.html

