Jramajo.com
Recursos educativos economía. Página personal de Jaime Ramajo Escalera
Capitalismo ¿Por qué? de Atxe
Categories: , economía
Portada del libro

El libro responde a dos preguntas:
¿Por qué estamos como estamos?
¿Y por qué hemos de soportarlo?

Evidentemente, sólo reseño libros que me gustan. Pero es que este… ¡me ha gustado muchísimo!. Un análisis brillante, impecable, incuestionable… ¡ y en formato de cómic!. Este libro es toda una joya, todo un imprescindible. 
La autora, que no duda declararse seguidora de todo una serie de reputados pensadores (de los que da una extensa bibliografía al final), no sólo ha hecho un ejercicio profundo de análisis, si no que tiene la capacidad de explicarlo con sencillez . En unas cuantas páginas, de manera impecable da profundas explicaciones económicas ,que hace evidentes por su capacidad de análisis y de explicarlo con ejemplos. Y todo esto con unos dibujos con una fuerte personalidad y expresividad. Desde la primera vez que lo he leído, he pensado inmediatamente en mi clase de economía. Va a pasar a ser una herramienta de trabajo por la claridad de sus explicaciones y seguro que va a ser la fuente de muchos debates y reflexiones de clase.
Aunque el libro tiene un índice, lo he desagregado para poder buscar más rápidamente las páginas que me interesan. Aquí lo dejo por si es de utilidad:
1º- Primera parte: desposesión.
1. Propiedad mainstream vs propiedad demodé (pág 14).
1.1- Fideicomiso (pág 17).
1.2- Propiedad Mainstream (pág 22).
1.3 -¡Querer en poder! (pág 28).
1.4 -El capitalismo necesita que se produzca sin cesar (pág 32).
1.5- El plusvalor (pág 37).
1.6– División internacional del trabajo (pág 43).
2. Problemas en el paraíso (pág 51).
2.1- La crisis medioambiental (pág 53).
2.2- El subconsumo ( y la desigualdad) (pág 60).
2.2.1- Sobreproducción / Subconsumo. (pág 63)
2.3- La sobreacumulación (pág 67).
2.3.1- El pacto social de la posguerra (pág 70).
2.3.2- El comienzo del neoliberalismo.
3. Restauración de la pirámide (pág 74).
3.1- Reestructuración neoliberal. Libertad para pocos (pág 74).
3.1.1- Privatizaciones (pág 79).
3.1.2- Reformas fiscales y de gasto (pág 81).
3.1.3- Reformas laborales (pág 83)
3.1.4- Teoría del capital humano (pág 85).
3.1.5- Curriculum.
3.2.- Globalización. El colonialismo contemporáneo. (pág 88).
3.3- Financiación. La riqueza más abstracta (pág 96).
3.3.1- Crear dinero privado de la nada (pág 100).

2º- Segunda parte: disciplina.
4.Esclavos a tiempo parcial (pág 109).
4.1- Los contratos de trabajo no son tratos entre iguales (pág 112).
4.2- El disciplinamiento de la población trabajadora (pág 113).
5. Esclavos sin amo (pág 120).
5.1- Causas del desempleo (pág 123)
5.2- Consecuencias del desempleo (pág 126).
5.3 – El precariado (pág 127).
5.4- Suplicantes (pág 132).
6. El trabajo invisible (pág 135).

3º- Tercera parte: acumulación.
7. El rapto de la democracia. (pág 143).
7.1- El homo acumulensis (pág 143).
7.2- El homo custodiensis (pág 145).
7.3- Mercenarios de la política/ barones de los medios / sistema educativo / ThinkThanks / Fuerzas del orden /Gestores corporaciones (pág 146).
7.4- Financiación de los partidos (pág 150).
7.5- Puertas giratorias (pág 150).
7.6- Presiones políticas por parte de sistema financiero (pág 151).
7.7- Think Thanks (pág 152).
7.8- La globalización (pág 153).
7.4- Medios de comunicación (pág 154).
7.5- Privatización de la educación (pág 155).
7.6- Fuerzas del orden (pág 156).
7.7- Esquema superestructura (pág 158).
8. Los falsos pilares (pág 160).
8.1- El libre mercado (pág 161).
8.2- El capitalismo y la igualdad de oportunidades (pág 165).
8.3 – El rentismo es riqueza ganada (pág 167).

4ª- Cuarta parte: (des)encadenamiento.
9. Dar la vuelta a la tortilla. (pág 172)
9.1- Relación agente – principal (pág 174)
9.2- ¿Hasta que punto se nos permite decidir sobre los mandatos? (pág 176).
9.3- ¿Y qué ocurre cuando el agente no lleva acabo nuestro mandato? (pág 177).
10. Romper lo huevos (pág 179).
10.1-Recuperar la noción de propiedad (pág 180).
10.2- Acercarnos a políticas más justas (pág 181).
10.3- Políticas públicas y autogestión (pág 182).
10.4- Impuestos (pág 186)
10.5- Finanzas (pág 192).
10.6- Trabajos (pág 194).
10.7- Consumo (pág 196).
10.8- Mercados (pág 199).
10.9- Procesos de producción (pág 201).
10.10- Medioambiente (pág 203).
10.11- Hermosa conclusión (pág 211).

Comprar el libro:
https://www.amazon.es/Capitalismo-¿por-qué-Palabra-Ilustrada/dp/8446047268/ref=sr_1_1?__mk_es_ES=ÅMÅŽÕÑ&crid=W9F2EVPH0VOS&keywords=capitalismo+atxe&qid=1566472067&s=gateway&sprefix=capitalismo+at%2Caps%2C168&sr=8-1
Web de la autora:
http://atxe.es

Tags:

1 Comment to “Capitalismo ¿Por qué? de Atxe”

  1. Sergio dice:

    Tomo noto, parece muy interesante

Leave a Reply